
No cabe duda que la escasez hídrica que afecta al país y particularmente en la Región de la Costa del Perú, siendo un fenómeno permanente y que no desaparecerá con una lluvia. La falta de agua es una condición con la cual los diversos sectores productivos de la zona deben comenzar a convivir, buscando soluciones creativas y de bajo costo.
La investigación y desarrollo de sistemas que cosechen el agua que trae la abundante niebla de las zonas costeras de la región se perfila como una de las soluciones más prometedoras, ello en cuanto pueden obtener grandes volúmenes de este vital elemento sin el costo energético que implican otras tecnologías.
La sequía está provocando transformaciones profundas. Tanto en las ciudades, como en las zonas rurales, la existencia cotidiana tal como la conocemos está en riesgo. El futuro de las actividades económicas y productivas en la región, como son la agricultura y la ganadería, pasa inexorablemente por la disponibilidad de agua.
Si no se cuenta hoy con respuestas para revertir este gran desafío es evidente que las oportunidades para los habitantes de esta zona se verán mermadas, incrementando aún más el salvaje abandono de la vida rural y la pérdida de identidad como territorio, lo que a la larga redunda en una disminución de la competitividad de nuestro país en su conjunto.
Bajo este contexto, el apoyo a este proyecto tiene un efecto multiplicador por lo promisorio de la tecnología desarrollada. No es difícil imaginar la existencia en las próximas décadas de grandes praderas de atrapanieblas en los cerros de la región, instalaciones que cosecharían el agua como pilar fundamental de nuestro desarrollo.
Uno de los elementos esenciales para la cosecha de agua de niebla es el atrapanieblas. El equipamiento necesario será el encargado de capturar y juntar las gotitas de agua de la niebla, dejando el agua colectada disponible para ser almacenada y utilizada. Es indispensable conocer bien los atrapanieblas para lograr un buen diseño, instalación y operación de ellos.
Es determinante conocer y elegir los componentes y materiales que la conforman, asi como el principio de operación y los factores que afectan la eficiencia de colección, que depende fundamentalmente de la malla y de cómo ésta se instale, siendo este aspecto muy importante en el costo final del agua colectada.
La empresa PROCIANT S.A.C. en su labor de contribuir con proyectos sociales y ambiental busca recuperar espacios geográficos y desarrolla tecnologías en referencia a los modelos que han tenido éxito a nivel de sudamerica, presentaremos las mallas que corrientemente se usan, haciendo énfasis en la eficiencia, materiales, duración y costo.
El atrapanieblas está formado por una estructura soportante de postes y cables, una malla y una canaleta para recibir el agua que escurre por gravedad. El sistema de conducción de agua al estanque de almacenamiento está constituido por la cañería que va desde la canaleta al estanque de almacenamiento de agua.
El sistema de conducción al punto de consumo está constituido por una cañería que va desde el estanque de almacenamiento al punto de consumo. Cada poste necesita sólo dos cables convenientemente ubicados, el tercero (del medio) es redundante. Sin embargo, la mayoría de los atrapanieblas se instalan con tres cables por ignorancia, o por desear la redundancia
Cada una de estas partes presenta problemas de diseño y eficiencia que deben estudiarse. Además, cambios en el diseño de una parte implican cambios en el diseño de las otras.
Posteriormente difundiremos los aspectos estructurales, que tienen que ver con la duración de la instalación, ya que se ha observado que muchos atrapanieblas son destruidos por los temporales de viento.